miércoles, 1 de diciembre de 2010

NUESTRA OPINION....

A traves de este trabajo expusimos nuestras ideas, compartimos pensamientos con las demas personas que se expresaron y continuamos trabajando juntos.
Filosofar es una accion que adoptamaos como parte de nuestra rutina diaria ya que varios de los texto expuestos nos ayudaron a reflexionar desde un punto mas lateral al de nuestras vidas cotidianas, siendo asi tal vez un leon o un niño o tal vez un simple camello o buscando ese anillo tan codiciado que nos ayude a progresar en lo que sentimos que nos falta o tan solo y simple cuestionandonos a nosotros mismos si es mas importante ser sabios o felices.....
                ¡GRACIAS POR COLABORAR CON TUS COMENTARIOS!


Son muchas las cosas que nos hacen falta en estos momentos. En verdad, somos pobres en medio de la abundancia y las comodidades que nos proporciona una técnica al servicio de las necesidades reales o presuntas del ser humano. Sin embargo, comprobamos que cuanto más tenemos, más necesitamos y esto constituye un círculo vicioso difícil de detener, a menos que consigamos lo que nos hace falta auténticamente.
                                      
NOS PREGUNTAMOS POR ULTIMO PENSAR ES LO MIS MO QUE FILOSOFAR?
lo invitamos a que lean el siguente artículo :

"AMOR POR VOLTAIRE"

                                                VOLTAIRE...

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet (16501 de enero de 1722) y de Marie Marguerite d'Aumary (166013 de julio de 1701), miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes y que murió cuando él tenía siete años de edad. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand (17041711) durante los últimos años del reinado de Luis XIV, en el que aprendió latín y griego. En el colegio trabó amistad con los hermanos René-Louis y Marc-Pierre Anderson, futuros ministros del rey Luis XV.
Alrededor de 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor, de la que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaron en el siglo XIX. Entre 1711 y 1713 estudió Derecho. Su padrino, el Abad de Châteauneuf, lo introdujo en una sociedad libertina, la Sociedad del Temple, y para esa época recibió una herencia de Ninon de Lenclos.
En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo (que no se publicará hasta 1718). A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra el mismo Duque que le valió la reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.
En 1778 Voltaire volvió a París, se le acogió con entusiasmo y murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la edad de 84 años. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.
.Voltaire.jpg

                  TEXTO:



AMOR. Hay tantas clases de amor que no sabemos a cuál de ellas hacer referencia para definirlo. Se llama falsamente amor al capricho de algunos días, a una relación ligera, a un sentimiento al que no acompaña el aprecio, a una costumbre fría, a una fantasía novelesca, a un gusto al que sigue un rápido disgusto; en una palabra, se da ese nombre a una amistad de quimeras.
Si algunos filósofos tratan de examinar a fondo esta materia poco filosófica, que estudien el banquete de Platón, en el que Sócrates, amante honesto de Alcuzades y de Agatón, conversa con ellos sobre la metafísica del amor. Lucrecio habla del amor físico, y Virgilio sigue las huellas de Lucrecio.
El amor es una tela que borda la imaginación. ¿Quieres formarte una idea de lo que es amor? Contempla los gorriones y los palomos que hay en tu jardín; observa al toro que se aproxima donde está la vaca, y al soberbio caballo que dos criados llevan hasta la yegua que apaciblemente le está esperando y al recibirle menea la cola; observa cómo chispean sus ojos, oye sus relinchos, contempla sus saltos, sus orejas tiesas, su boca que se abre nerviosamente, la hinchazón de sus narices y el aire inflamado que de ellas sale, sus crines que se erizan y flotan y el movimiento impetuoso que les lanza sobre el objeto que la naturaleza les destinó; pero no les envidies, porque debes comprender las ventajas de la naturaleza humana, que compensa en el amor todas las que la naturaleza concedió a los animales: fuerza, belleza, ligereza y rapidez.
Hay algunos animales que ni siquiera conocen el goce; los peces que tienen concha no lo conocen: la hembra deja sobre el légamo millones de huevos; el macho que los encuentra, pasa sobre ellos y los fecunda con su simiente, sin conocer y sin buscar a la hembra que los puso.
La mayor parte de los animales que se emparejan no disfrutan más que por un solo sentido, y cuando satisfacen su apetito, termina su amor. Ningún animal, excepto el hombre, siente inflamarse su corazón, al mismo tiempo que se excita la sensibilidad de todo el cuerpo; sobre todo los labios gozan de una voluptuosidad que no fatiga; y de ese placer sólo goza la especie humana. Además, ésta en cualquier época del año puede entregarse al amor; y los animales tienen su tiempo prefijado. Si reflexionas y te haces cargo de estas preeminencias, exclamarás con el conde de Rochester: «El amor, en un país de ateos, es capaz de conseguir la adoración de la divinidad».
Como los hombres recibieron el don de perfeccionar todo lo que la naturaleza les concedió, llegaron a perfeccionar el amor. La limpieza y el aseo, haciendo la piel más delicada, aumentan el placer que causa el tacto; el cuidado que se tiene para conservar la salud hace más sensibles los órganos de la voluptuosidad. Los demás sentimientos se entremezclan con el del amor, como los metales se amalgaman con el oro: la amistad y el aprecio le favorecen, y la belleza del cuerpo y la del espíritu le añaden nuevos atractivos. Sobre todo el amor propio estrecha esos lazos, porque el amor propio se aplaude a sí mismo, por la elección que hizo, y la multitud de ilusiones que hace nacer embellecen la obra cuyos cimientos abrió la naturaleza.
He aquí las ventajas que los hombres tienen sobre los animales. Si aquellos disfrutan de placeres que éstos desconocen, en cambio sufren pesares de los que las bestias no tienen la menor idea. Es lo más terrible para el hombre que la naturaleza haya emponzoñado en las tres cuartas partes del mundo los placeres del amor y los manantiales de la vida con esa enfermedad espantosa que a él solo ataca y que en él sólo infecta los órganos de la generación.
De esta peste no puede decirse que, como otras enfermedades, es la consecuencia de nuestros excesos. No es la relajación la que la introdujo en el mundo. Friné, Lais y Mesalina no sufrieron esa enfermedad, que se dice nacida en las islas de América, donde los hombres vivían en estado de inocencia, y desde ellas se extendió por el mundo antiguo.
Si por algo pudo acusarse a la naturaleza de contradecir su plan y de obrar contra sus propias miras, es por haber difundido esa detestable calamidad que sembró en la tierra la vergüenza y el horror. Si César, Antonio y Octavio no conocieron esa enfermedad, en cambio causó la muerte de Francisco I.
Los filósofos eróticos promovieron la cuestión de si Eloísa pudo seguir amando verdaderamente a Abelardo, cuando fue fraile y castrado. Yo creo que Abelardo siguió siendo amado; la raíz del árbol cortado conserva siempre un resto de savia, y la imaginación ayuda al corazón. Nos complacemos en continuar sentados a la mesa cuando ya no comemos. ¿Es esto amor? ¿Es un simple recuerdo? ¿Es amistad?
Es un no sé qué compuesto de todo eso; es un sentimiento confuso semejante a las pasiones fantásticas que los muertos conservaban en los Campos Elíseos. Los héroes que durante su vida habían brillado en las carreras de los carros, después de muertos guiaban carros imaginarios. Allí Orfeo creía cantar aún. Eloísa vivía con Abelardo de ilusiones, le acariciaba ella con la imaginación algunas veces, con el placer superior que debía producirle haber hecho en el Paracleto voto de no amarle, y sus caricias debieron de ser más preciosas porque eran más culpables. No puede la mujer concebir una pasión por un eunuco, pero puede conservar el cariño a su amante, si por amarle le castran.
No sucede lo mismo al amante que envejeció en el servicio. Su exterior no subsiste, sus arrugas asustan, su pelo blanco repele, los dientes que le faltan disgustan; y todo lo que puede hacer la mujer amada, siendo virtuosa, se reduce a ser su enfermera ya soportar que le ame, dedicándose a enterrar a un muerto.

PENSEMOS:  ¿Cuando decimos que amamos?
                        Hoy en dia se habla de la existencia del no amor si la codicia y la facilidad de la pareja...¿que opinas?

"EL ANILLO DE GIGES Y LA JUSTICIA"

                                                                PLATON




Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).
Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Aníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo siracusano llamado Dion.

 http://www.youtube.com/watch?v=NPWhwkqd7tU  (¡ESCUCHALA PARA UNA MEJOR INTRODUCCION!)

El texto nos expone la historia de un hombre noble que dedicaba su vida a su campos y que estaba al servicio del rey de LIDIA. En ese entonces un temporal y un terremoto que abrieron una gran grieta en el suelo cercano a él. Su curiosidad lo llevo a descender por la hendidura y vio allì; muchas cosas maravillosas, entre ellas (segun relata la historia), un caballo de bronce hueco que tenia dentro de èl, un cadaver que solo vestia un anillo de oro. Al ver todo esto tomo el anillo y subio a la superficie.Dìas mas tarde en la junta mensual que tenia el rey con los pastores a fin de informar acerca de los ganados y de las ganancias; este acudio con su anillo. En medio de la charla, el se puso la sortija y sus colegas dejaron de verlo, al producirse esto, estos comenzaron a comentar de su ausencia (aunque este todavia se encontraba en la sala), al quitarse el anillo volvio se torno visible de vuelta.Hecha ya esta observación, procuró al punto formar parte de los enviados que habían de informar al rey; llegó a Palacio, sedujo a su esposa, atacó y mató con su ayuda al soberano y se apoderó del reino.
Con esto intentamos concluir exponiendo que quien a veces posee un poder tan grande en sus manos se torna ambisioso,peusto que se cree invensible y poderoso hacia los demas.Y esto a veces es consecuencia de lo que nuestro alrededor mismo causa ya que si el campesino hubiera difundido sobre el anillo todos lo ambicionarian para bien propio y no por uno comun, haciendo aseveracion a la supervivencia del mas apto, vivo e inteligente.




TEXTO CITADO POR LOS ALUMNOS ATRAVES DE LA INFLUENCIA DEL TEXTO EXPUESTO EN :http://caballodeletras.blogspot.com/2008/06/el-anillo-de-giges-platn.html


¿Que harias si encontraras el anillo?
¿Es mas importante codiciar algo que nunca se tubo o aprovechar lo que uno por merito propio tiene?